#HITOS DE DICIEMBRE – México, Chile, Nicaragua, Cuba y Uruguay en la historia ► Cronoamérica
Deja un comentario27 de diciembre de 2018 por difundimos
#HITOS DE DICIEMBRE en la historia
Cronología histórico – cultural de América Latina y el mundo
Es hallado el Calendario Azteca o Piedra del Sol, bajo la Plaza Mayor de la ciudad de México.
CHILE – 18 Dic. 1976
Es liberado el secretario general del Partido Comunista, Luis “Lucho” Corvalán, –preso por la junta militar encabezada por Augusto Pinochet–, como resultado del amplio movimiento de solidaridad internacional con los presos chilenos.
Imágen: Luis Corvalán con el presidente Salvador Allende, en la celebración del 50° aniversario del PC chileno, Santiago de Chile.
Al frente de una junta militar, asume el poder el general Gualberto Villarroel, tras derrocar a otro general, el presidente Enrique Peñaranda.
CUBA – 20 Dic. 1922
Se constituye la Federación Estudiantil Universitaria (FEU); su primer presidente es el estudiante de derecho y revolucionario Julio Antonio Mella.
PANAMA – 20 Dic. 1989
“Operación Causa Justa”: 26 mil soldados estadunidenses con artillería pesada de última generación, invaden el país por la noche; derrocan y capturan al gral. Manuel Noriega. Mueren más de cuatro mil personas.
URUGUAY – 21 Dic. 1972
Son rescatados 16 supervivientes del accidente de aviación ocurrido en la cordillera de los Andes, 71 días antes.
Es fusilado José María Morelos, prócer de la independencia mexicana.
En Managua, la capital del país, un devastador terremoto deja más de 10 mil muertos y miles de personas sin hogar.
CUBA – 26 Dic. 1904
Nace el periodista, narrador, ensayista, musicólogo y diplomático cubano, Alejo Carpentier. Muere en París el 24 de abril de 1980.
Sus mayores obras son: El reino de este mundo (1949), El siglo de las luces (1962), Concierto barroco (1974), El recurso del método (del mismo año) y La consagración de la primavera (1978)
Fragmento de El siglo de las luces:
En aquellos últimos años, Esteban había asistido al desarrollo, en sí mismo, de una propensión crítica —enojosa, a veces, por cuanto le vedaba el goce de ciertos entusiasmos inmediatos, compartidos por los más— que se negaba a dejarse llevar por un criterio generalizado. Cuando la Revolución le era presentada como un acontecimiento sublime, sin taras ni fallas, la Revolución se le hacía vulnerable y torcida. Pero ante un monárquico la hubiera defendido con los mismos argumentos que lo exasperaban cuando salían de boca de un Collot d’Herbois. Aborrecía la desaforada demagogia del Pére Duchesne, tanto como las monsergas apocalípticas de los emigrados. Se sentía cura frente a los anticuras; anticura frente a los curas; monárquico cuando le decían que todos los reyes —¡un Jaime de Escocia, un Enrique IV, un Carlos de Suecia, dígame usted!— habían sido unos degenerados; antimonárquico, cuando oía alabar a ciertos Borbones de España. “Soy un discutidor —admitía, recordando lo que Víctor le había dicho unos días antes—. Pero discutidor conmigo mismo, que es peor.”
La Cronología histórico-cultural de América Latina y el mundo quiere llegar a todos los que la necesitan. Se puede adquirir una una versión digital, accesible desde el sitio: www.cronoamerica.org.