Curso: Arte y Poder en el Mundo Contemporáneo
Deja un comentario4 de mayo de 2018 por difundimos
ARTE Y PODER EN EL MUNDO CONTEMPORÁNEO
Objetivos
El presente curso se propone:
- Caracterizar la producción artística inspirada, promovida, patrocinada o comisionada por quienes ejercen el poder político-estatal, desde la Revolución francesa hasta el presente.
- Presentar esa producción en su diversidad de expresiones (pictóricas, fotográficas, cartelísticas, escultóricas, arquitectónicas, urbanísticas, escénicas, cinematográficas, multimediáticas, etc.), con especial atención a los contextos de producción, circulación y recepción.
- Analizar las funciones simbólicas que esa producción ejerce, desde la legitimación y reafirmación del poder político-estatal hasta el cuestionamiento de otras formas de poder concurrentes
- Reflexionar sobre los cambios y las continuidades que experimentan las relaciones entre arte y poder en la Época Contemporánea.
Contenidos
- Un mundo en transformación (1789-1848): la legitimación simbólica de las revoluciones burguesas y del Estado liberal a través de la pintura, la escultura y la arquitectura.
- La Revolución francesa. La simbología revolucionaria. Las representaciones alegóricas de la nación. El papel de los artistas revolucionarios. El nacimiento del museo artístico nacional: el Louvre.
- El Imperio napoleónico. La simbología imperial. Instituciones nuevas en arquitecturas clásicas. Las hazañas militares y sus huellas: desde la pictórica al urbanismo. La impronta napoleónica en la estética del poder: de la vestimenta a la vajilla.
- La Revolución hispanoamericana. Las representaciones de la Revolución y los héroes: San Martín y las batallas de Chacabuco y Maipu. José Gil de Castro. La América india y la América Libre. Las representaciones de la Libertad y del nuevo régimen político republicano (dibujos, pinturas, sellos, tipos de imprenta y monedas).
- Un mundo de naciones (1848-1914): las artes plásticas en la construcción de las identidades colectivas y los nuevos imaginarios.
- Nacionalismo, romanticismo y academias. Los elementos de la identidad local en el arte (flora, fauna, geografía, urbanismo, tipos humanos -en América, el indígena y el gaucho-, cultura material y costumbres).
- Los hitos de las naciones trasladados al arte latinoamericano. Pinturas y monumentos.
- El conflicto americano: revoluciones y guerras. El uso de la imagen por los bandos en conflicto
- De los nacionalismos a los imperialismos. Las simbologías coloniales. Los complejos monumentales en las metrópolis y en los territorios ultramarinos. La “épica civilizadora europea” a través de la pictórica y de las ilustraciones bibliográficas. El testimonio de la cinematografía naciente.
- Un mundo en guerra (1914-1945): la propaganda política e ideológica
- Las guerras mundiales a través del cartelismo y la cinematografía.
- La producción artística de los regímenes autoritarios: Alemania, Italia, URSS, España.
- Reconstrucción de la imagen generada en sus diferentes soporte: la monumentalidad arquitectónica, la tradición y el vínculo con la modernidad vanguardista, la construcción épica del pasado y los aspectos emocionales del mensaje.
- Un mundo dividido (1945-1991): la confrontación bipolar y las expresiones artísticas de la sociedad de masas
- Complejidades políticas y sociales al término de la II Guerra Mundial , Theodor Adorno y la “muerte del arte”.
- Manifestaciones culturales, especialmente artísticas, en tiempos de “recuperación”
- Corrientes y tendencias plásticas de posguerra: expresionismo abstracto, informalismo, arte pop en el mundo: Europa, Estados Unidos, Latinoamérica, China.
- La Guerra Fría; los mapas como expresión plástica de poder y configuraciones de protesta.
- La “cultura joven”, manifestaciones artísticas
- Culturas híbridas y posmodernidad
- Un mundo globalizado (1991-2018): coexistencia multipolar y nuevos nacionalismos en el testimonio de las artes digitales
- El poder y las industrias del entretenimiento: guerras y nacionalismos en los videojuegos.
- El poder y la televisión global: los docu-dramas y los canales de temática histórica.
- El poder y la sociedad del espectáculo: la escenificación multimediática de las narrativas nacionalistas.
Bibliografía
BENNET, M. Todd. One World, Big Screen, Hollywood, the Allies and World War II. Chapel Hill: The University of North Carolina, 2012.
BREMMER, G. A. (ed.) Architecture and Urbanism in the British Empire. Oxford: Oxford University Press, 2016.
CLARK, Toby. Arte y Propaganda en el siglo XX. Madrid: Akal, 2001.
KOHLE, Hubertus; REICHART, Rolf. Visualizing the Revolution. Politics and Pictorial Arts in the Late Eighteenth-Century France.
PRONAY, Nicholas. Propaganda, Politics and Film 1918-1945. Londres: Palgrave-Macmillan, 1982.
SUDJIC, Deyan. La arquitectura del poder. Cómo los ricos y poderosos dan forma a nuestro mundo. Barcelona: Ariel, 2007.