Formación en Ludopedagogía
223 de febrero de 2018 por difundimos
LUDOPEDAGOGIA:
Una ruta metodológica para abordar procesos colectivos en la búsqueda de un hacer transformador y libertario
Curso taller de formación básica
Coordina: Centro de Formación e Investigación en Ludopedagogía LA MANCHA
abril a noviembre de 2018
Te invitamos a transitar y construir una trama de juego compartido, un tiempo espacio laboratorio donde aproximarnos a la Ludopedagogía (Lp), sus posibilidades y sus potencias.
La Lp es una ruta en permanente construcción; se desarrolla desde el año 1993 en Uruguay,
y posteriormente, en diferentes modalidades, ha recorrido varios países de América Latina y Europa.
La Ludopedagogía es una propuesta metodológica centrada en el juego como eje operativo.
Nos proponemos recuperar, revalorar y recrear la capacidad de jugar, entendiendo que esta es una ruta a seguir para conocer la realidad que habitamos: íntima, pública, colectiva, sistémica.
Conocer para transformar, jugar para conocer.
Transformar transformándonos, en la búsqueda de estrategias que aporten a la construcción de un buen vivir, otras formas de ser y estar con otros/as, cuestionando lo obvio, provocando lo cierto, carnalizando las utopías.
La invitación es a dejarse atravesar por el juego, encontrarse con una misma, uno mismo en la tarea de construir un oficio, que deviene en arte a través de la creatividad y la pasión de cada una y cada uno de los que decidan subirse a este tren.
¡Sean ustedes bienvenidas y bienvenidos!
Nota: La propuesta de formación que estamos iniciando se estructura en 3 módulos.
Se desarrolla en una frecuencia mensual (sábados y domingos de 10 a 18hs), completando 110 hs de formación.
Módulo 1: Sensibilidad y actitud lúdica
Con la intencionalidad definitivamente política de contribuir con la transformación libertaria de la realidad, proponemos ampliar, afinar y enriquecer la mirada. Al trasluz del “catalejo lúdico”, acostumbrar “el ojo” así como el oído, el tacto, la percepción general para “ver” cosas (objetivas y subjetivas) donde antes se nos ocultaban, para redescubrir las que vemos, para encontrar otras formas de comprender(nos).
Conectar, investigar, trabajar, entrenar, desarrollar y profundizar nuestra sensibilidad, en la frecuencia de concebir integralmente al individuo y su contexto, con quien trabajamos, su pensar, su sentir y su hacer, empezando por nosotros/as mismos/as.
Contenidos referenciales:
- El juego
- Definiciones y conceptos.
- Doble cualidad: herramienta auxiliar y satisfactor
- Alcance social, cultural y político.
- La lógica de lo sensorial
- Emociones, ruidos, desencuentros, buenos encuentros
- La geografía corporal: zona de mediación.
- Involucramiento
- Poesía y ludestética.
- Valor epistemológico del juego
- Metáfora del conocimiento.
- Conocimiento multidimensional.
- Memoria lúdica.
- Cotidianidad y Realidad lúdica: semillas de transformación.
Módulo 2: La didáctica en juego
Estamos convencidos/as de que la Lp es una oportunidad para enriquecer las practicas socio educativas, políticas, comunitarias, culturales, de desarrollo sustentable y empoderamiento colectivo.
Este convencimiento se teje en una ruta de práctica en variados contextos, práctica que nos permitió reconocer y construir (en permanente revisión y re creación) una propuesta metodológica que se sostiene en algunos elementos técnico didácticos y actitudinales.
La posibilidad de desentrañarlos, des cubrirlos vivencialmente, creemos es un aporte a la mejor comprensión y desempeño de quien se asume en el rol de “operador/a lúdico”.
Contenidos referenciales:
- Laboratorios internos:
- Consideraciones didáctico-metodológicas para la aplicación práctica
- Secuenciación; progresión; variabilidad; materiales de mediación; ritmo; intensidad, etc.
- Rol de operador/a lúdico:
- Actitudes y aptitudes.
- Contextualización
- Adecuaciones, adaptaciones, variantes.
- Creatividad
- Áreas de expresión y comunicación
Módulo 3: Poder, ética y estética en el juego
Cerrando esta espiral de trama compartida, luego de re descubrirnos conceptualmente y habiendo recorrido un camino ludestético que nos afina la sensibilidad y la mirada sobre nosotras/os, los/as otros/as, e los espacios que habitamos, nos proponemos volver a mirar.
Preguntarnos nuevamente cuál es el sentido político, pedagógico, poético de esta búsqueda compartida.
Proyectar nuestra mirada hacia diversos textos y contextos.
Formular nuevas preguntas.
Contenidos referenciales:
- Juego y poder
- Relaciones de poder. Empoderamiento.
- Poder sanador del juego.
- Proceso creativo.
- Construcción de buenos encuentros
- Participación. Potencias colectivas.
- Lo público y lo íntimo. Puentes.
- Discernimiento ético
- Valores en acción.
- Respeto y disfrute de lo diverso.
- Construcción de nuevos paradigmas de conocimiento.
Encuadre propuesto
El curso se desarrolla de abril a noviembre.
Encuentros de frecuencia mensual, sábados y domingos de 10 a 18hs
Convivencia de cierre (fin de semana)
Para recibir el certificado del curso es necesario participar del 80% de los talleres y participar de la convivencia de cierre.
Detalles:
- Organización del curso:
Los encuentros son de frecuencia mensual, sábados y domingos de 10 a 18hs con un corte para almorzar, con excepción del sábado 20 de octubre (10 a 16hs) y el fin de semana de 4 y 5 de noviembre (convivencia de cierre)
- Fechas:
7 y 8 de abril/5 y 6 de mayo/2 y 3 de junio/30 de junio y 1 de julio/4 y 5 de agosto/1 y 2 de setiembre/ 6 y 7 de octubre/20 de octubre /10 y 11 de noviembre
- Dónde: Preuniversitario San Felipe – Pablo de María 929/Parque Rodo/MVD
- Inversión anual: $u 20000 (veinte mil pesos uruguayos); invitamos a cada participante a proponer una forma de financiación que le resulte adecuada.
- El fin de semana del 10 y 11 de noviembre, nos vamos a cerrar juntas/os el proceso en una instancia de convivencia. La inversión de la formación no incluye los gastos de traslado y alimentación de la convivencia.
Entrevistas:
Te proponemos agendar una entrevista para presentarnos y presentarte la propuesta; para coordinarla, comunícate con nosotras por estas vías:
mail: mancha@mancha.org.uy
celular: 099 648128
Inscripciones:
Para inscribirte, nos envías un correo a mancha@mancha.org.uy, asunto: Primer nivel de Lp
adjuntando el comprobante del depósito/giro del monto acordado previamente:
- Depósito en BROU: caja de ahorro en pesos uruguayos Nº 0538020 sucursal 198 a nombre de Centro de Investigación y Capacitación La Mancha.
Por más información, dudas, propuestas: mancha@mancha.org.uy
Fb: La Mancha Manchega
Celular: 099648128
buenas noches, cuando comienza y como saber mas datos? costos , carga horaria, etc. muchas gracias
Buen día Juliana, comenzó en abril.