Paneles destacados de Historia en el II Simposio de la Sección Cono Sur LASA
Deja un comentario17 de julio de 2017 por difundimos
Del 19 al 22 de julio
Mesas y paneles destacados de Historia
Panel de Homenaje – Miércoles 19 de julio, 3:00 PM – 4:45 PM, Salón G2, Facultad de Ciencias Sociales
Miradas críticas del legado del historiador uruguayo José Pedro Barrán
Organizadora: Vania Markarian, UDELAR
Comentarista: José Rilla, UDELAR – CLAEH
Más que historia, más que economía: la historiografía económica de Barrán y Nahum: María Inés Moraes, UDELAR
La historia de las sensibilidades de José Pedro Barrán: contexto, desafíos y dilemas de un clásico: Isabella Cosse, UBA – Conicet
La historia de la locura en Uruguay: una reflexión historiográfica en torno a la obra de J. P. Barrán: Nicolás Duffau, UDELAR
Intimidad y (homo)sexualidad: entre la empiria y la teoría social: Diego Sempol, UDELAR.
Barrán y la historia reciente: Vania Markarian y Jaime Yaffé (UDELAR)
Conversatorio Plenario – Jueves 20 de julio, 7:00pm – 8:30pm, Sala Vaz Ferreira, Biblioteca Nacional
Debate crítico e historiográfico: “Formas de hacer la historia en el Cono Sur”
Moderador: Julio Pinto, Universidad de Santiago de Chile
Gerardo Caetano, Universidad de la República
Gerardo Caetano es historiador y politólogo. Doctor en Historia por la Universidad de La Plata, Argentina. Coordinador del Observatorio Político del Instituto de Ciencia Política, Universidad de la República. Miembro de la Academia Nacional de Letras. Presidente del Consejo Superior de FLACSO y el Consejo Directivo de CLACSO. Investigador Nivel III del Sistema Nacional de Investigadores. Autor de numerosas publicaciones en áreas de su especialidad: Breve historia de la dictadura (1973-1985), con José Rilla (1987); El nacimiento del terrismo (1930-1933), con Raúl Jacob (1989-1991), con Raúl Jacob; Historia Contemporánea del Uruguay. De la Colonia al Siglo XXI, con José Rilla (1994); Uruguay Agenda 2020: Tendencias, conjeturas, proyectos, con Rodrigo Arocena (2007); Tierras, reglamento y revolución. Reflexiones a doscientos años del reglamento artiguista de 1815, con Ana Ribeiro (2015), entre otros. Ha obtenido numerosos premios nacionales e internacionales por su obra.
Gabriel Salazar Vergara, Universidad de Chile; Universidad Católica de Chile
Es doctor en Historia Económica y Social por la University of Hull, Inglaterra. Su campo de estudio es la Historia Social de Chile Contemporáneo (siglos XIX y XX). Se le considera uno de los fundadores de la Nueva Historia Social, ya que con su primer libro, Labradores, peones y proletarios (1985), impactó en la historiografía chilena abriendo una nueva perspectiva en los estudios de la historia “desde abajo”, centrada en la preeminencia histórica de los sectores populares, lo que implicó un giro respecto de las formas predominantes con que habían sido trabajados. En reconocimiento de su originalidad y de la importancia de su obra fue reconocido con el Premio Nacional de Historia en 2006. Algunos de sus libros son: Historia Contemporánea de Chile, cinco volúmenes, con Julio Pinto (1999); Labradores, peones y proletarios, formación y crisis de la sociedad popular chilena del siglo XIX (2000); La historia desde abajo y desde dentro (2003); Construcción de estado en Chile (1760-1860): democracia de “Los pueblos”, militarismo ciudadano, golpismo oligárquico (2006); Movimientos sociales en Chile: trayectoria histórica y proyección política (2012) y La enervante levedad histórica de la clase política civil en Chile, 1900-1973 (2015)
Panel 081 – Viernes 21 de julio – 11:00am – 12:45pm, Salón D2, F acultad de Ciencias Sociales
Memorias y experiencias militantes en la Historia Reciente del Cono Sur (1960-1990)
Organizadoras: Carla Peñaloza Palma (Universidad de Chile) y Jimena Alonso (Univ. Nacional de La Plata – UDELAR)
“Igual que en Chile, ganemos acá las elecciones”
La fundación del Frente Amplio en Uruguay y su visión del proceso de la Unidad Popular en Chile: Jimena Alonso, UDELAR – Universidad Nacional de La Plata
¿Ortodoxia o renovación. El Partido Comunista de Chile en la década de 1990 y la candidatura presidencial de Gladys Marín: Rolando Álvarez Vallejos, Universidad de Santiago de Chile
El Partido Comunista argentino en los años 1980. Una década de definiciones: Natalia Casola, Universidad de Buenos Aires – CONICET
Tupamaros en tierras argentinas: prácticas políticas y disputas por el pasado: Carla Larrobla, Universidad de la República
El exilio comunista: Carla Peñaloza Palma, Universidad de Chile
Panel 087– Viernes 21 de julio – 11:00 am – 12:45 pm – Salón 2, Edificio de posgrados – Facultad de Ciencias Sociales
Los cuerpos de la historia: Imaginarios y representaciones de la memoria en Chile
Organizadora: Alejandra Wolff Rojas, Pontificia Universidad Católica de Chile
Recreando las Memorias Periféricas: Generación de la post-dictadura en Chile, entre la nostalgia, y la movilización: Manuela Badilla Rajevic, The New School for Social Research
“Bajo la lluvia ajena: (notas al pie de la memoria)”. Exilio, autobiografía y olvido en cuatro poetas de Valparaíso (Galaz, Rodríguez, Mizón y Embry): Ximena Figueroa Flores, Universidad Academia de Humanismo Cristiano
Memoria mapuche en textos del siglo XXI: Magda Sepúlveda, Pontificia Universidad Católica de Chile
Patrimonio documental en exposición: el caso de FASIC, un ejercicio de representación de la memoria traumática reciente en Chile: Tatiana Wolff Rojas, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía, México
Figuraciones de la historia, narrativas de la memoria: la relación texto e imagen en las artes chilenas de postdictadura: Alejandra Wolff Rojas
Panel 089, Viernes 21 de julio – 1:00 pm – 2:45 pm, Salón A2, Facultad de Ciencias Sociales
Anticomunismos en el siglo XX: enfoques latinoamericanos
Organizadora: Magdalena Broquetas, UDELAR
Los congresos anticomunistas de los años sesenta en Argentina: el anticomunismo civil: Ernesto Bohoslavsky, Universidad Nacional de General Sarmiento – CONICET
Derechas y anticomunismo en Uruguay: 1959-1973: Magdalena Broquetas, UDELAR
Por Dios y por la Patria, contra la amenaza comunista… y que viva la revolución cubana. Los anticomunismos de Tacuara, Argentina, 1957-1964: Mario Virgilio Santiago Jiménez, Universidad Nacional Autónoma de México
A tradição anticomunista e a crise política no Brasil: Rodrigo Patto Sá Motta, UFMG
Chile en la ruta del golpe de Estado: anticomunismo y Guerra Fría: Verónica Valdivia Ortiz de Zárate, Universidad Diego Portales
Panel 103 – Viernes 21 de julio – 3:00 pm – 4:45 pm, Salón A2, Facultad de Ciencias Sociales
Nuevas tecnologías y acceso público a los archivos de la historia contemporánea
Organizadora: Vania Markarian, Archivo General de la Universidad de la República
Comentarista: Vania Markarian, UDELAR
New Digital Technologies: Activists, Archivists and Web Archiving: Pamela Graham, Columbia University
Paradojas archivísticas: La Colección Efímera Latinoamericana de Princeton University y sus múltiples vías de acceso: Marcy Schwartz, Rutgers University
Ver en el futuro el cine uruguayo del pasado: El Laboratorio de Preservación Audiovisual del Archivo General de la Universidad de la República: Isabel Wschebor, Archivo General de la Universidad de la República
Emular para preservar arte digital: Julio Cabrio, New York University – Archivo General de la Universidad de la República
Conferencia plenaria – Viernes 21 de julio – 7:00 pm – 8:30 pm – Salón de actos, Facultad de Humanidades
“América: De la ‘invención’ europea a las disputas americanas por el territorio”
FLORENCIA MALLON
Palabras de bienvenida: Dr. Álvaro Rico, Decano, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
Presentación: Ana Frega, UDELAR
Florencia Mallon es Profesora Emérita en la Universidad de Wisconsin – Madison. Se especializa en la historia moderna de América Latina; en temas de género, etnia y clase, y en historia indígena. Ha trabajado sobre cuestiones de literatura testimonial y las relaciones entre indígenas y estado. Tiene una carrera destacada y una distinguida lista de publicaciones. Entre sus libros cabe señalar La sangre del copihue: la comunidad mapuche de Nicolás Ailío y el estado chileno, 1906-2001 (2004) y, como editora y traductora, When a Flower Is Reborn: The Life and Times of a Mapuche Feminist (2002, traducido al castellano como Una flor que renace: autobiografía de una dirigente Mapuche). También ha publicado recientemente una novela, Beyond the Ties of Blood, sobre el Chile de los años setentas. Actualmente explora la historia y los usos del término “América” en el hemisferio occidental.